restoring our biblical and constitutional foundations

                

La Estructura Literaria de 1 y 2 Tesalonicenses[1]

 David Alan Black 

Introducción

Estructuras literarias, para usar una analogía científica, se parecen a esas especies misteriosas de peces que viven en el fondo del océano. Tan pronto estos son traídos a la superficie para ser examinados, el cambio de la presión es demasiado grande para ellos y ellos explotan, dejando a sus investigadores en un estado de frustración y aturdimiento.

Esta analogía se aplica tanto a la estructura de la correspondencia de Tesalónica como lo hace a otros escritos del Nuevo Testamento (NT). Lectores ocasionales pueden saber algo sobre el pasaje del “rapto” en 1 Ts. 4:13-18 y sobre ciertos pasajes intensos, como “orar sin cesar” (1 Ts. 5:17), pero a menudo no son conscientes de la naturaleza total del pensamiento del autor. Verdaderamente, para muchos cristianos estas cartas han sido reducidas a una colección de textos-pruebas (cf. inglés “proof-texts”) y versículos de memoria—una especie de “guía telefónica” bíblica, con el capítulo y el versículo indicado con el código de área local y el número. En este ensayo examinaremos la estructura literaria de 1 Tesalonicenses (y, a groso modo, 2 Tesalonicenses), intentar comprender cómo el autor bíblico ha compuesto su correspondencia y como las partes encajan en un todo. ¡Con optimismo sin que las páginas exploten antes que nosotros!

Esquema de 1 Tesalonicenses

Sin embargo, antes de que yo discutir la organización literaria de 1 Tesalonicenses, me gustaría pedirle enrollar sus mangas de la camisa y hacer un pequeño trabajo por ustedes mismos—un estudio inductivo de la carta. Los siguientes pasos le ayudarán a descubrir la estructura de 1 Tesalonicenses por usted mismo. ¡Idealmente, estos pasos deberían ser hechos cada vez que usted estudia un libro bíblico antes de consultar otras fuentes o herramientas—incluyendo recursos como éste ensayo!

A.    Primero Lectura. Lea la carta para sus primeras impresiones. Entonces conteste las  siguientes preguntas:

 

1.      ¿Cuál es el tono general o la atmósfera de la carta?

2.      ¿Cuál era el propósito de  Pablo para escribir la carta? ¿Parece que él tiene un objetivo más prominente por escrito?

3.      ¿Cuáles son sus impresiones personales sobre el libro? ¿Qué  parte de los temas le interesan más?

B.     Segunda Lectura. El texto griego de 1 Tesalonicenses consiste en dieciocho párrafos (unidades de pensamiento) que juntas se fusionan para comunicar el mensaje de Pablo. Lea cada párrafo y luego asigne un titulo a cada uno  (un título de párrafo es un resumen en sus propias palabras de la idea central en el párrafo). Los párrafos son: 1:1; 1:2-10; 2:1-12; 2:13-16; 2:17-20; 3:1-5; 3:6-10; 3:11-13; 4:1-2; 4:3-8; 4:9-12; 4:13-18; 5:1-11; 5:12-22; 5:23-24; 5:25; 5:26-27; 5:28.

C.     Esquema. Examine la carta otra vez (en comparación con sus títulos de párrafo) y mire si usted puede encontrar algún párrafo que es de contenido similar. Construya un esquema de 1 Tesalonicenses basado en su estudio hasta ahora. Entonces compare su esquema con el mío.[2]

 

Esquema de 1 Tesalonicenses

 

I.       Saludo de apertura, 1:1

II.    Elogio para el progreso de los lectores en la vida cristiana, 1:2-3:13

A.    Acción de gracias para la conversión y  el celo de Tesalónica, 1:2-10

B.     Revisión y defensa del ministerio de Pablo entre ellos, 2:1-12

C.     Agradecimiento por su recepción de la Palabra a pesar de la persecución, 2:13-16

D.    El deseo de Pablo de visitarlos obstaculizado, 2:17-20

E.     La misión de Timoteo, 3:1-5

F.      La gratitud por la alegría que ellos le han traído, 3:6-10

G.    Oración para el crecimiento, 3:11-13

III. Corrección de los problemas e ideas falsas en la iglesia, 4:1-5:22

A.    Exhortación a la vida cristiana, 4:1-2

B.     Instrucción sobre la pureza moral, 4:3-8

C.     Exhortación  al amor fraternal, 4:9-12

D.    Los muertos en Cristo y la segunda venida del Señor, 4:13-18

E.     La necesidad de vigilancia, 5:1-11

F.      Las responsabilidades de la iglesia y la vida privada, 5:12-22

IV. Conclusión, 5: 23-28

A.    Oración para santificación, 5:23-24

B.     Peticiones de oración, 5:25

C.     Saludo final y petición, 5:26-27

D.    Bendición, 5:28

 

 

Análisis de 1 Tesalonicenses

Ahora es posible analizar  la estructura de 1 Tesalonicenses con mayor detalle. Por favor tenga su Biblia o NT griego abierto antes que continuemos.

Capítulo 1

El primer capítulo se compone de dos párrafos y sigue estrechamente la forma estándar de escritura de carta usado por Pablo en otro lugar: Saludo y Acción de Gracias.[3] El tren de pensamiento en estos dos párrafos puede ser indicado de la siguiente manera:

El Saludo de apertura, 1:1.

La introducción da los nombres de los escritores y lectores, y un saludo. La forma es convencional pero ha sido cristianizado (cf. la introducción a Romanos [1:1-7], que lujosamente ha sido “vestido” con la doctrina; cf. también Gálatas 1:1-5). Las introducciones de las epístolas de los Tesalonicenses son las más breves de Pablo. Algo significativo aquí es la ausencia de “apóstol” para describir a Pablo. Como en otras cartas Pablo une los nombres de sus ayudantes a su propio nombre en el saludo. La iglesia entonces es designada y saludada con la expresión típica de Pablo, “gracia y paz.”

Acción de gracias para la conversión y celo de los Tesalonicenses, 1:2-10.

En el texto griego, 1:2-10 es una oración larga y construida torpemente que es difícil de puntualizar y está cargado por las frases adverbiales que son difíciles de colocar. Si el párrafo es difícil es también de vital importante para el argumento del autor. En forma de una oración de acción de gracias, Pablo junta dos temas: (1) la manera en la cual Pablo y sus colegas compartieron su fe con los Tesalonicenses (vv. 2-5), y (2) la respuesta de los Tesalonicenses a la predicación de los misioneros (vv. 6-9). A causa de este cambio en el énfasis, puede ser útil  de separar el párrafo al final de versículo 5.

Cartas griegas seculares incluyen a veces en su introducción una oración a algún dios, pero no es frecuente una oración de acción de gracias. Pablo regularmente hace así (Gálatas es una excepción), pero el tema de gratitud va mucho más allá de la mera introducción. Pablo usa el período de acción de gracias para relacionar los temas más importantes del cuerpo de la carta que sigue. "La acción de gracias" en nuestra carta parece ser mucho más larga (1:2-3:13) que en otras cartas de Pablo.

¿Cuál es el contenido específico de este rico párrafo de acción de gracias? Hiebert (Thessalonians, 42-44) lo divide de la siguiente manera: (a) Pablo primero esboza el carácter de la acción de gracias con varias declaraciones (v. 2) y luego (b) elabora tres fundamentos específicos para la acción de gracias (vv. 3-10). Sus virtudes cristianas incitan el espíritu agradecido de Pablo para los Tesalonicenses (v. 3), su elección divina  (vv. 4-7), y los informes de otros que conciernen a la iglesia en Tesalónica (vv. 8-10). Según Hiebert, “[L]a elaboración de las bases  para la acción de gracias constituye una base suficiente para el resto de la epístola” (Thessalonians, 44).

El análisis de Best sobre 1:2-10, sin embargo, parece unir  mejor los pensamientos del párrafo (Best, Thessalonians, 65). Su explicación puede ser resumida de la siguiente manera:

 

(a) Pablo agradece a Dios por la forma que los conversos de Tesalónica han expresado su fe (v. 3) y (b) por su último fundamento de que Dios los ha elegido a ellos como cristianos (v. 4). Esta elección se ha hecho clara en el evangelio (c) deja claro un éxito en el ministerio por  Pablo a Tesalónica (v. 5) y (d) en su respuesta al evangelio, a pesar de la tribulación (v. 6). Ellos (e) se convirtieron en un ejemplo para otros (v. 7) y (f) un estímulo a la actividad evangélica (v. 8) por su completa aceptación de la fe, cuyo contenido es (g) expresado en una forma de credo (v. 9sgtes.).

Esta última declaración concerniente a una “forma de credo” indica una opinión común entre eruditos del NT de que Pablo en 1:9-10 esta citando una declaración de pre-paulina de la fe de la iglesia.[4]

Capitulo 2

Después de la acción de gracias para los lectores en 1:2-10, los pensamientos giran en torno  a la relación de los misioneros con sus conversos cuando aun estaban todos  mientras ellos juntos. En 2:1-12 Pablo recuerda la naturaleza del trabajo de los misioneros en Tesalónica, claramente inquieto con las acusaciones que se arrojaban contra ellos. Luego en  2:13-16 Pablo pronuncia una nueva acción de gracias para la recepción de los lectores del evangelio que les fue predicado a ellos. Y en 2:17-20, Pablo explica porque sigue ausente de sus amados convertidos. (En realidad 2:17-20  esta conectado a lo siguiente: Las relaciones de Pablo con ellos desde  que  fue  separado por fuerza de ellos [2:17-3:13]. Por lo tanto habría sido mejor si el capítulo 3 hubiera sido hecho para comenzar en 2:17. La actual división de capítulos fue al parecer debido al deseo de tener cada capítulo cercano con una referencia directa a la Segunda Venida de Cristo.)

Revisión y defensa del ministerio de Pablo entre ellos, 2:1-12.

Al igual que 1:2-10 hay un movimiento de pensamiento en 2:1-12 de la actividad de los misioneros a la respuesta de los Tesalonicenses. Por lo tanto Pablo  afirma el espíritu de amor con el cual ellos llegaron a Tesalónica y niega que ellos hayan sido motivados erróneamente. Como él indica (quizás aún más convincentemente) en Gálatas y 2 Corintios, su mensaje y su integridad personal no se pueden separar. Pablo señala que su sinceridad era claramente evidente (a) en la forma en la cual el  presentó el evangelio (vv. 3-6), (b) en el amor que fue el motivo para predicar el evangelio (vv. 7-8), y (c) en la vida vivida por los misioneros a la vista de Dios y antes los mismos Tesalonicenses (vv. 9-12) (mirar Bristol, Thessalonians, 42).

Agradecido de su recepción de la Palabra a pesar de persecución, 2:13-16.

Aquí Pablo renueva su acción de gracias por los Tesalonicenses y por la manera en la que ellos habían recibido el evangelio. Esta recepción se ve en la manera en la ellos soportaron la persecución, la mención de la cual conduce a Pablo a un arrebato violento contra los judíos y a una declaración de que Dios finalmente los ha juzgado.

La primera palabra “and” estrechamente une este párrafo con el  anterior. La evaluación de sus trabajos misioneros evocó  nuevamente la acción de gracias por los resultados obtenidos: los Tesalonicenses convertidos. Aquí Pablo hace hincapié en tres consideraciones básicas que deberían ser de estímulo a ellos: (a) que el mensaje del evangelio cristiano es la Palabra de Dios y no simplemente la palabra del hombre; (b) que  los cristianos de Tesalónica no están solos en su experiencia de persecución (aunque ellos pueden sentirse así); y (c) que Dios juzga a los que se oponen a su Palabra. Pablo los hace conscientes de que tienen su fe no en el hombre, sino en Dios, que ellos comparten  los sufrimientos de todos los cristianos, y de que Dios siempre reivindica a su pueblo incluso a través de sus sufrimientos.

El deseo de Pablo de visitarlos obstaculizado, 2:17-20.

Comenzando con 2:17 Pablo retoma el tema de su relación con los Tesalonicenses que se mantiene. Después de que su fuga precipitada de Tesalónica él deseó profundamente regresar (2:17-20), pero fue incapacitado para hacerlo así que les envió a Timoteo (3:1-5), quien informó sobre la fidelidad de los Tesalonicenses (3:6-10), que conduce a Pablo a orar una vez más por ellos (3:11-13).

Aquí Pablo explica como su separación de la iglesia recién fundada había estado en su corazón, y como él se había sido frustrado cada vez  que él intentaba regresar. Su gran amor y el interés por los Tesalonicenses es evidente en el lenguaje que él aplica para ellos: son y serán todo para él.

Capitulo 3

En este capítulo Pablo les muestra las circunstancias que motivaron al envió de Timoteo (3:1-5), el hecho del regreso de este  último con buenas noticias sobre los Tesalonicenses y la propia reacción  exuberante de  Pablo  al informe (3:6-10), así como su deseo para la estabilidad de los lectores (3:11-13). Pablo había estado seriamente preocupado por la recién fundada comunidad  que había plantado frente a las diversas aflicciones. Pero ahora Timoteo había traído buenas noticias, y así Pablo vuelve de nuevo a la acción de gracias y la oración intercesora con la cual él había comenzado. Al igual que Pablo estaba agradecido por los inicios de la comunidad a través de la gracia de Dios, por lo que ahora también está agradecido de que Dios había dado a la comunidad tal perseverancia.

La misión de Timoteo, 3:1-5.

Estos versículos son una unidad; son concernientes al regreso de Timoteo a los Tesalonicenses. El enfoque de esta unidad es marcado por  el v. 5, que resume y repite en parte vv. 1-4. Por otra parte, la unidad es unida con lo que precede y sigue como una consecuencia directa de lo que acabamos de afirmar en 2:17-20. Puesto que Pablo no podía ir a Tesalónica, la siguiente mejor opción fue la de enviar a Timoteo a ellos. Así la relación de esta unidad con 2:17-20 es una de la razón y resultado: Pablo envía a Timoteo de regreso a Tesalónica debido a su ansiedad cariñosa que él acaba de describir. En este párrafo Pablo relata tanto las circunstancias que motivaron él a enviar como el propósito en enviando en relación con los Tesalonicenses con el mismo (cf. Hiebert, Thessalonians, 131).

La gratitud para la alegría que ellos le han traído, 3:6-10.

Con este párrafo Pablo pasa del pasado al presente. Timoteo ha regresado con buenas noticias que no sólo han quitado los miedos de Pablo acerca de los Tesalonicenses, pero le permiten estar animado y mantenerse firme. El contenido emotivo del pasaje, como Ellingworth y Nida han señalado (Thessalonians, 58), debe ser reconocido como raro y aumentado; es marcado por la repetición frecuente de los pronombres personales “ustedes” y “nosotros;” el empleo de tales expresiones fuertes como “hermanos” (v. 7), “día y noche” (v. 10) y “seriedad” (“con todo nuestro corazón,” TEV; v. 10); el uso de oraciones largas (vv. 6-8 y vv. 8-10); y una pregunta retórica en vv. 9-10.

El informe de Timoteo preparó la ocasión inmediata para la redacción de esta carta. El regreso de Timoteo había traído a Pablo alegría y entusiasmo. Este párrafo muestra que Pablo era, en las palabras de Findlay (Thessalonians, 86), “un hombre de carácter fuerte  y ardiente, sensible en su afecto a un grado extremo. Su alma entera estaba ligada a las Iglesias que él había fundado…Él no vivió para nada más.”

En este párrafo Pablo registra el hecho del regreso de Timoteo con las buenas noticias (v 6) y su propia reacción entusiasta al informe (vv. 7-10).

Oración para el crecimiento, 3:11-13.

En esta sección de la carta Pablo registró su oración tanto para él como para los Tesalonicenses. Hay dos principales peticiones: que Pablo puede visitarlos, y que las deficiencias de su fe pueden ser arregladas (quizás con su visita a ellos). Estos versículos están vinculados a lo que  precede en la referencia a la oración en  v. 10, el tema de “esperando verles” en 2:17 y 3:6, 10, y por la referencia al suministro que es necesario en su fe en  v. 10 (cf. “crezca” en v. 12). El comienzo de un nuevo párrafo es marcado por la introducción de un nuevo sujeto gramatical, “Dios…y... Jesús.”

Capitulo 4

La primera parte de la carta ha estado relacionada con la relación entre los misioneros y los Tesalonicenses; la segunda división principal de la carta comienza aquí. A partir de ahora, el énfasis principal es sobre el presente y el futuro, no el pasado. La primera parte fue dedicada a la acción de gracias y a seguridades; esta parte es dedicada a la exhortación y el consejo. Pablo pasa del elogio a la corrección.

Ellingworth y Nida (Thessalonians, 73) correctamente apuntan a que la distinción entre las dos partes no debería ser exagerada de tal manera para hacerla absoluta y  final. Mientras muchas de las cartas de Pablo se pueden  dividir  en dos partes principales—instrucción y exhortación—las dos no están totalmente separadas. Aquí hay dos características que marcan una nueva sección y ecos de lo que se ha dicho antes. El tema de la santidad, que es central en 4:3-8, ya ha sido anticipado en 3:13. El énfasis sobre el amor de los hermanos (4:9-12) ha sido hecho en 3:12. El tema se hace aún más—el centro concerniente de la epístola (cf. 4:1, 10) — ha sido anunciado en 3:10 y (con más fuerza) en 3:12. Aunque el tema de la parusía se hace prominente en la segunda parte, que  también puede ser encontrado en la primera sección de la carta (1:10; 2:19; 3:13). En ambas partes de la carta  Pablo enfatiza su relación con los lectores, y en ambas él toca temas teológicos significativos. A la luz de esto, Rigaux (Thessalonians, 493) parece ir demasiado lejos al hablar de un “enlace artificial” al comienzo del capítulo 4. El énfasis es la única diferencia entre las dos partes de la carta.

Aquí es el comienzo de una nueva sección de tres maneras. Pablo indica la transición en primer lugar por medio del uso de la palabra “finalmente” (loipon). La palabra griega es un acusativo adverbial y sirve para marcar una transición en lugar de  una conclusión, aunque el significado es más definido cuando la palabra es usada casi al final de una carta (p.ej. 2 Co. 13:11; Fil. 4:8; 2 Ti. 4:8; y posiblemente Fil. 3:1 si las dos cartas Se unen en ese punto). Pablo lo emplea aquí, como en 2 Ts. 3:1,  para marcar una transición principal a un llamado de  acción. Él se mueve a su punto final (o puntos finales); y aunque esta sección es un poco larga, hay definitivamente un importante cambio en el tema y el tipo de material. Pues “finalmente” implica que la conclusión está a la mano, la palabra de mejor transición general es dada por la traducción, “por lo demás” encontrada en la Reina-Valera 1960.

En segundo lugar, la transición es marcada por la palabra oun (“por lo tanto,” “entonces”). La palabra podría referirse específicamente en la oración de 3:13, como sugiere Hiebert (Thessalonians, 160). Probablemente esto tiene una fuerza continuativa y sirve para introducir los temas que están relacionados con el objetivo de la sección anterior (mirar Stevens, Thessalonians, 44). “La palabra utilizada aquí, como en muchos otros pasajes, refuerza la importancia de la transición” (Ellingworth y Nida, Thessalonians, 73). Es también utilizada en Ro. 12:1 y Ef. 4:1 importante punto principal de transición entre la enseñanza y el llamamiento a la acción.

Finalmente, el vocativo “hermanos” tiende a marcar el comienzo de una nueva sección (cf. 2:1, 17; 4:13; 5:12, 14; 2 Ts. 3:1, 13), o por lo  menos, como en 1:4, la introducción de una nueva idea importante. La palabra también puede marcar  a menudo una intensificación de significado emotivo, como en 2:9. El uso de un término cariñoso para introducir un nuevo desarrollo en el pensamiento de Pablo es no limitado en las cartas a los Tesalonicenses (cf. 2 Co. 13:11; Fil. 3:1; 4:8).

Las palabras de apertura en 4:1, por lo tanto, deberían por lo tanto entenderse como de transición, equivalente a una frase como “ahora en la parte final de nuestra carta, hermanos, les rogamos y exhortamos…” Así Pablo pasa de una discusión de su propia relación con los lectores a una consideración de su vida y su fe. Él no sólo exhorta, sino que también da directrices fundamentales para la vida cristiana en una comunidad y más allá de ella.

De una manera muy sencilla y fraternal Pablo trata de dar aquí una formulación fundamental  que “agrada a Dios” (4:1) y cuál  es su “voluntad”, es decir, los ambos temas que el destaca en la introducción (thelema tou theou, 4:3) y la conclusión (thelema theou, 5:18).

El capítulo cuatro dividido en cuatro párrafos. Los dos primeros versículos sirven para sentar  las bases para los detalles específicos que siguen  particularmente en vv. 3-8, pero también en el resto de la exhortativa porción  de la carta (4:1-5:22). Después es una exhortación a la santificación como aplicado al comportamiento sexual (4:3-8), instrucciones que conciernen al amor fraternal (4:9-12), y las palabras de consuelo que concierne a los muertos en Cristo y su situación  en su venida (4:13-18). En 4:13 el sujeto cambia abruptamente  a temas escatológicos, con dos temas centrales emergentes: la relación de los muertos a la parusía (4:13-18), y la relación de los vivos con este acontecimiento (5:11). Quizás Pablo deliberadamente se ha movido a estos nuevos temas debido a lo que él había escuchado por parte de Timoteo sobre los Tesalonicenses, posiblemente a través de una carta a ellos. En cualquier caso, el apóstol  está poniendo énfasis en esta área (3:10).

Exhortación a  la vida de Cristiana, 4:1-2.

Este es claramente un párrafo fundamental que prepara el camino para dos asuntos específicos sobre los cuales Pablo exhorta a sus lectores: moralidad sexual (vv. 3-8) y amor de los hermanos (vv. 9-12). Los versículos 1-2 prefiguran and introducen los datos específicos más detallados de la voluntad de Dios que comienza en el v 3. Pablo simplemente esta recordándoles a sus lectores que ya les habían dicho como ellos deberían vivir y que ellos deberían seguir actuando en el conocimiento que ellos habían recibido. Su petición puede ser resumida en las palabras finales de v 1: “así que abundéis más y  más” (la frase es paulina; cf. 2 Co. 3:9; Fil. 1:9; 1 Ts. 4:10). La expresión es usada absolutamente, de modo que su aplicación es tan amplia como sea posible en relación con el comportamiento. Su significado bien es resumido por Best (Thessalonians, 157): “Ellos  se están moviendo en la dirección correcta; dejarlos continuar y aumentar su velocidad.”

El versículo 2 añade pocas novedades. Pero esto se enfatiza mas por la repetición de los mandamientos que ellos habían recibido de Pablo no eran del hombre sino de Dios (que llegaron  a través de Jesús). Como al principio, Pablo simplemente esta mostrándoles el camino de Dios.

Instrucción sobre la pureza moral, 4:3-8.

Moviéndose de lo  general a un problema en particular, Pablo comienza a ensenar por primera vez sobre el tema de la conducta sexual. Su exhortación muestra que se base en la voluntad de Dios (v. 3a), en particular aplicable a la esfera de la conducta moral (vv. 3b-6a), y apoyado por tres razones (vv. 6b-8) (ver Hiebert, Thessalonians, 165; Best, Thessalonians, 158-59).

Los versículos 3-6 son toda una oración en griego (no los versículos 3-8, como dice Best, Thessalonians, 159) y plantean una dificultad en esto pueden dar como resultado que algunas palabras  tengan significados diferentes y todas las cláusulas, aunque estrechamente estén vinculadas, puede ser interpretado en relaciones diferentes el uno al otro. Aquí ambos temas—el peligro de la inmoralidad y la responsabilidad del cristiano antes de Dios—reciban el énfasis. Es interesante  notar que cuando Pablo sintió la necesidad hacer frente a ciertos problemas prácticos en Tesalónica, él comenzó mostrando la estrecha relación entre la fe y la ética en el cristianismo. La moralidad sexual no era un párrafo para ser añadido como una especie de post- pensamiento; sino que era una parte vital de la vida cristiana.

Amonestación  al amor fraternal, 4:9-12.

Las primeras palabras de Pablo “ahora sobre el tema” (peri de) indican un cambio de tópico. Las mismas palabras aparecen al principio de nuevas secciones en 1 Co. 7:25; 8:1; 12:1; y 16:1. En estas secciones Pablo está respondiendo a las preguntas planteadas por los Corintios en una carta que ellos le habían enviado en Éfeso. Quizás el uso de Pablo de la frase aquí y en 4:13; 5:1 indica que una respuesta similar a preguntas escritas debe ser entendida. Es igual de probable como, sin embargo, que esta información vino del informe verbal de Timoteo.

La palabra peri (“concerniendo”) forma parte del título de muchos escritos griegos y tiene casi la función de un nuevo párrafo que encabeza aquí y en 4:13; 5:1. Pablo anuncia su tema y luego comienza a tratarlo detalladamente. La sección sobre la impureza es seguida por tres secciones, cada una de las cuales trata un aspecto en particular: amor fraternal (4:9-12), los muertos en Cristo (4:13-18), y vigilancia (5:1-11). La estructura de estas tres secciones en griego presentan  paralelismos sorprendentes: (a) el uso de peri ya ha sido señalado; (b) la palabra de transición (“pero,” “ahora”) indica que Pablo se mueve a otro tema de importancia; (c) la palabra “hermanos” sirve para señalar la introducción a un nuevo tema; (d) finalmente, la base para la enseñanza en la sección (ya sea el conocimiento o la falta de ello) expresa la razón de Pablo de  traer a colación este  tema.

Esta párrafo constituye una implicación que está relacionada con una vida que agrada a Dios (vv. 1-2). Comienza  mostrándoles a los lectores  un elogio del amor entre los hermanos  (vv. 9-10a) y el producto de esta declaración positiva de una exhortación a abundar aún más en amor  como evidencia de un fiel  cumplimiento de los deberes cotidianos de la vida. Evidentemente la “inquietud escatológica” (Hiebert, Thessalonians, 181) de algunos había conducido a la negligencia del trabajo honesto (cf. 2 Ts. 3:6-15). Esta situación necesita ser remediada si la comunidad debe permanecer y ser un buen testimonio para los de afuera (vv. 10b-12).

Los muertos en Cristo y la segunda venida del Señor, 4:13-18.

El nuevo tema de Pablo aquí concierne a “los que duermen,” es decir los muertos en Cristo. Como en las transiciones entre las secciones anteriores, hay varias características formales que indican un nuevo comienzo (p.ej., la palabra que se une de; el uso de “hermanos;” la expresión “no queremos que ustedes no saben,” que introduce un nuevo tema también en Ro. 11:25; 1 Co. 10:1; 12:1; y la preposición peri). El comienzo de es mejor traducida “ahora” aquí, indicando transición en vez de contraste.

Debido a la brusquedad de la transición de la petición moral (vv. 1-12) para la enseñanza sobre la venida del Señor (4:13-5:11), la mayoría de los eruditos no se atreven a identificar cualquier relación estrecha y lógica entre 4:13-18 y lo que ha sucedido antes. Sin embargo, los puntos de contacto realmente existen (ver Ellingworth y Nida, Thessalonians, 92-93). (a) La referencia de Pablo a la segunda venida de Cristo  “con todos sus santos” en 3:13 podría crear en las mentes de los lectores la pregunta: “¿Todos los cristianos han muerto para entonces?” La necesidad de alguna instrucción sobre los muertos en Cristo habría sido apropiada en este momento que fue escrito. (b) Detrás de la insistencia de Pablo que los cristianos deberían ganarse la vida (4:9-12) y de otra manera de vivir una vida normal es una situación en la cual el entusiasmo sobre la parusía fue acompañado por una negligencia de las obligaciones laborales y cotidianas  (cf. 2 Ts. 3:6-12). Mientras que las enseñanzas de Pablo sobre estos dos temas son más enfáticas en 2 Tesalonicenses, los temas son, sin embargo colocados el uno al lado del otro  aquí en la primera carta de Pablo. (c) Finalmente, la discusión de los apóstoles para el amor fraterno en vv. 9-12 pueden haber planteado la pregunta de la responsabilidad cristiana del creyente con los que recientemente habían perdido a un ser amado. Así, mientras que los vínculos entre esta sección y  la siguiente (5:1-11) están estrechos y son obvias, existen importantes vínculos entre este pasaje y el anterior.

Bajo el “subtítulo” (“concerniente a los que duerme”) Pablo anuncia su tema (v. 13), resume sus instrucciones (vv. 14-17), y concluye con una palabra de seguridad (v. 18). El propósito principal de Pablo en esta sección no es doctrinal, sino más bien para calmar los miedos  de sus lectores acerca de los que duermen en Jesús. Alguna enseñanza más que él proporciona es sólo el medio para este final.

Capitulo 5

La relación del capítulo 5 con las secciones anteriores es evidente. La estrecha relación entre 4:13-18 y 5:1-11 es marcado formalmente por la repetición de “animaos los unos a los otros” en 4:18 y 5:11. Por lo tanto debemos entender estos dos párrafos como el bloque escatológico en la carta. El primero ofrece instrucciones muy necesarias concernientes a los muertos en Cristo; este último se refiere a la conducta apropiada por parte de los que se quedan. El trasfondo de la expectativa de la venida del Señor se ejecuta a través de toda la carta. Pero en el capítulo 5 Pablo está ansioso por demostrar que la orientación hacia el final tiene consecuencias para la vida cristiana. En vista de la incertidumbre en cuanto al tiempo de la venida de Cristo, es vital que los Tesalonicenses procuren estar diligentemente preparados  moralmente y espiritualmente.

Después de un recordatorio repentino de la parusía y de las responsabilidades de los Tesalonicenses en relación con esto (5:1-11), Pablo concluye su carta con una serie de breves instrucciones (5:12-22) y una conclusión (5:23-28).

La necesidad de vigilancia, 5:1-11.

La transición a 5:1 es marcada de la misma manera que en 4:9 y 4:13: la palabra peri, que indica el “subtítulo,” es repetida, al igual que la palabra “hermanos;” Pablo se refiere al nivel de conocimiento de sus lectores (aquí ellos realmente saben lo que él está a punto de repetir); y la partícula conectiva de es otra vez de transición, indicando que se esta introduciendo un nuevo tema. De puede ser traducida como “ahora” si su función aquí es simplemente  para indicar que Pablo se está moviendo a otro tema.

Sin embargo, esto también puede sugerir que está introduciendo  un pensamiento en contraste, como se refleja en el “pero” de la mayoría de las versiones modernas. El contraste puede ser entre la certeza de la realidad de la venida de Cristo como se establece en 4:13-18 y la incertidumbre en cuanto a su tiempo como presentado aquí. Ellingworth y Nida (Thessalonians, 104) ver el contraste en el inicio entre la ignorancia de los lectores y su conocimiento de la verdad escatológica: “ustedes necesitan más enseñanza acerca de los cristianos que han muerto, pero ustedes saben ya que el final vendrá inesperadamente.” Concerniendo al tiempo cuando el Señor vendrá, ellos ya tenían conocimiento. Por el contrario la clara implicación es que ellos necesitaron la instrucción dada en la sección anterior (4:13)

Pablo se ocupa con dos termas principales en este pasaje: el tiempo de la parusía (vv. 1-3) y la vigilancia (vv. 4-11).A la luz  tanto de la certeza como de la incertidumbre de la venida del Señor, los Tesalonicenses deben prepararse para su venida por medio de la armadura de Dios, lo que refuerza a su hombre interior y se centra en la esperanza en la salvación que ha sido revelada en Jesucristo. Sólo aquellos que son indiferentes pueden permitir quedarse en un estado de “sueño despierto.”

Las responsabilidades de la iglesia y la vida privada, 5:12-22.

Un nuevo principio es insinuado por otro empleo de la palabra de, la repetición de “imploramos” (erotomen) de 4:1, y el empleo de “hermanos.” Aquí otra vez, el conectador de puede ser resumido (simplemente introduciendo una nueva sección) o adversativo (dibujando algún tipo de  contraste). Ya que es difícil de determinar cuál podría ser el contraste, quizás la mejor traducción  de con “ahora” o “además.”

Es difícil de saber hasta qué punto estas exhortaciones se relacionan específicamente con la comunidad en Tesalónica y no a todos los cristianos en todas partes. Es muy posible, sin embargo, que Pablo aquí  intente continuar  el “parénesis” iniciado en 4:1. Para estar seguro el  v 12 es un nuevo comienzo, y el material en el párrafo no se presta fácilmente a ninguna identificación detallada de lo que ha precedido en la carta. Sin embargo, en vista de la naturaleza ocasional de los escritos de Pablo es tentador ver ciertos problemas y situaciones que los Tesalonicenses estaban afrontaban en el fondo. Por ejemplo, una  buena tensión  puedo haber estado presente entre los líderes de la congregación y el resto de los miembros (5:12-13). También pudo haber sido algún desacuerdo sobre la utilidad de los más espectaculares dones del Espíritu, que estaban en el peligro de ser aplastados innecesariamente (5:19-22). Frame, en particular, ve una clara conexión  entre los identificados en 5:14 como “indisciplinados, desalentados, y débiles” y 4:1-5:11 (Thessalonians, 11-12).[5] Así, mientras Pablo podría estar dando la catequesis tradicional (como lo hace, al parecer, en Romanos 12), es totalmente  el estilo de Pablo para establecer una lista de requerimientos con grupos exactos en mente, escribiendo como él hace con la situación de las iglesias a la vista. En este sentido,  hay que tener en cuenta que Timoteo acaba de regresar de Tesalónica con un informe detallado de los problemas y las necesidades en la iglesia.

La estructura interna de esta sección no es perfectamente obvia, pero todavía es posible ver algún tipo de desarrollo desde el comienzo hasta el final. La estructura tríadica de estas exhortaciones sugiere que Pablo está tratando cinco temas compuestos de tres requerimientos principales cada uno: la responsabilidad de la iglesia a sus líderes espirituales (vv. 12-13); la responsabilidad de la iglesia con sus miembros más necesitados (vv. 14a-c); la responsabilidad de la iglesia a todos los hombres (vv. 14d-15); los privilegios espirituales de la iglesia (vv. 16-18); y las responsabilidades espirituales de la iglesia (regalos o dones) (vv. 19-22). También parece haber un desarrollo interior de la primera serie de mandatos en vv. 12-15, donde la preocupación de Pablo es la conducta cristiana, a la última serie en vv. 16-22, donde la vida interior del cristiano esta a la vista.

Conclusión, 5:23-28.

La partícula de aparece la última vez en 5:23, donde aparece tener una fuerza adversativa. Pablo se da cuenta que las exhortaciones de  4:1-5:22 necesitan capacitación divina para llevarse a cabo, por lo que él emite una oración sobre la única fuente de poder disponible para el cristiano (vv. 23-24). Con esta oración Pablo concluye su parénesis tal como él antes concluyó la acción de gracias de la primera parte de carta con una similar petición (3:11-13). Las oraciones también aparecen en los secciones finales de sus otras epístolas (2 Ts. 3:16; Gá. 6:16; Ro. 15:13; Fil. 4:19).

Consciente que él necesita de la oración tanto como sus lectores, Pablo entonces pregunta que los destinatarios de la carta oren por él (v .25). La oración recíproca es encontrada con regularidad en sus cartas (Ro. 15:30-33; 2 Co. 1:11; Flm. 22; Gá. 4:3; Ef. 6:18-19; cf. también He. 13:18) y es “un toque humano que muestra como Pablo se apoya en gran medida  de la compasión o simpatía de sus conversos” (Frame, Thessalonians, 215). Consciente de la necesidad de ayudar a otros, Pablo otra vez añade la dirección cariñosa, “hermanos” (el único caso en la carta donde es colocado en la primera posición enfática).

En vv. 26-27 Pablo ofrece a los Tesalonicenses  maneras para saludar a todos los hermanos y procurar que la carta sea leída a todos, por lo visto una advertencia discreta a los holgazanes que al parecer se sentían por encima de los mandatos de Pablo (cf. 2 Ts. 3: 14). Esta frase en particular es única entre las cartas NT, y el verbo “implora” (enorkizo), que rara vez es utilizado, ocurre sólo aquí en el NT.

La bendición final, “la gracia de nuestro Señor Jesucristo” (v. 28), inauguró la práctica típica paulina. Al igual que el saludo inicial (1:1) Pablo ha substituido la “despedida” típica secular (errosthe; cf. Hch. 15:29) con una referencia claramente cristiana “gracia.” Algunos manuscritos añaden aquí un “amén,” que podría muy bien ser la lectura original (la evidencia externa es fuerte) a pesar de la opinión de la mayoría de los eruditos que esto es una adición litúrgica que se deriva a partir de un período posterior 

A diferencia de 2 Tesalonicenses, esta conclusión carece de un saludo autográfico en el cual Pablo afirma que la carta es un documento auténtico de él directamente. Este método de autenticar sus cartas se desarrollo al parecer después de Pablo aprendió de tentativas de utilizar falsamente su autoridad con documentos que él no había escrito (cf. 2 Ts. 2:2). A partir de entonces, la iglesia tuvo que ser entrenada para distinguir entre lo falso y lo auténtico.

Frame (Thessalonians, 215) ve un arreglo tríadico en vv. 25-27, donde Pablo hace tres peticiones finales: oración para él y sus compañeros, un saludo de todos los hermanos, y la lectura de la carta a todos. Esta disposición puede estar de acuerdo con  la triple exhortación en vv. 12-22 y con el disposición tríadica de palabras y frases en otras partes de la carta (cf. 1:3; 2:10, 19; 5:8, 23).

Manuscritos diferentes incluyen una variedad de suscripciones, de las cuales la Reina-Valera (y la traducción KJV) tradujo uno: “La primera epístola a los Tesalonicenses fue escrita desde Atenas.” Otros manuscritos tienen desde “Corinto,” una lectura que refleja con mayor precisión los antecedentes históricos de la carta. Ninguna de estas suscripciones, sin embargo, es parte del texto original de 1 Tesalonicenses.

Análisis de 2 Tesalonicenses

Me gustaría presentar una breve descripción de 2 Tesalonicenses. El siguiente esquema es una adaptación del excelente comentario de Holmes (p. 30):

Esquema de 2 Tesalonicenses

 

 

I.                   Saludo de Apertura, 1:1-2

II.                Acción de Gracias y Aliento en medio de la Persecución, 1:3-12

III.             El Día del Señor y el Hombre de Pecado, 2:1-12

IV.             Acción de Gracias y Oraciones, 2:13-3:5

V.                El Problema de los Indisciplinados, 3:6-15

VI.             Saludo Final, 3:16-18

 

Es claro que en 2 Tesalonicenses Pablo esta tratando con tres temas principales: persecución, equivocación sobre la segunda venida de Cristo, y comportamiento continuo disruptivo por parte de algunos creyentes. La carta también anima como es tan evidente en 1 Tesalonicenses. Y 2 Tesalonicenses enfatiza que nuestro futuro depende en la fidelidad absoluta de Dios como nosotros esperamos con esperanza la aparición de su Hijo de  los cielos.

Conclusión

En este ensayo hemos tratado de mostrar como un NT escritura “trabaja” por medio de una red de cohesión interna que funciona en diferentes niveles de organización lingüística. Un estudio de estructura literaria es un aspecto vital de  la enseñanza bíblica y la predicación ya que da una imagen de la totalidad  antes de intentar entender las distintas partes. Esto le permitirá realizar su trabajo de manera más eficaz sobre los bajos niveles de la lengua y manejar los versículos individuales del texto más fácilmente y con precisión.

Apéndice: Esquema Sugerido para Predicar 1 Tesalonicenses:

 “Como Ser una Iglesia Modelo”

 

Esquema Sugerido para Predicar 1 Tesalonicenses:

 “Como Ser una Iglesia Modelo”

 

 

I.                   Introducción, 1:1

II.    Los Privilegios de la Iglesia Modelo

A.    Para Ser personas Fieles, 1:2-10

B.     Para Ser Ministros Fieles, 2:1-10

C.    Para Ser Testigos Fieles, 2:11-3: 13

III.             Las Responsabilidades de la Iglesia Modelo

A.    Para Caminar en Santidad, 4:1-2

B.     Para Caminar en Pureza Sexual, 4:3-8

C.    Para Caminar en Amor, 4:9-12

D.    Para Caminar en Esperanza, 4:13-18

E.     Para Caminar en la Luz, 5: 1-11

F.     Para Caminar en Compañerismo, 5: 12-22

IV.             Conclusión, 5:23-28

 

Bibliografía

Best, Ernest. A Commentary on the First and Second Epistles to the Thessalonians. BNTC;

London: Black, 1977.

Bristol, Lyle. Paul and Thessalonians. Valley Forge: Judson, 1965.

Ellingworth, Paul and Nida, Eugene. A Translator’s Handbook on Paul’s Letters to the

Thessalonians. Stuttgart: United Bible Societies, 1975.

Findlay, George. The Epistles to the Thessalonians. Cambridge: University Press, 1931.

Frame, James E. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistles of St. Paul to the

Thessalonians. ICC; Edinburgh: Clark, 1912.

Hiebert, D. Edmond. The Thessalonian Epistles. Chicago: Moody, 1971.

Holmes, Michael W. 1 & 2 Thessalonians. Grand Rapids: Zondervan, 1998.

Rigaux, B. Saint Paul: Les Epitres aux Thessaloniciens. Paris: Gabalda, 1956.

Stevens, William. Commentary on the Epistles to the Thessalonians. Philadelphia: American

Baptist Publication Society, 1890.


[1] Translated by Thomas W. and Lesly J. Hudgins.

[2] Para un contorno similar, llegado independientemente, mirar M. W. Holmes, 1 & 2 Thessalonians (Grand Rapids: Zondervan, 1998). El trabajo de Holmes sobre las epístolas de Tesalónica es un modelo excepcional de escritura de comentario y debería requerir para cualquier pastor que desea predicar de estas cartas.

[3] En la estructura de las cartas paulina, mire la excelente discusión en T. R. Schreiner, Interpreting the Pauline Epistles (Grand Rapids: Baker, 1990), especialmente capítulo 1, “Understanding the Nature of Letters” (23-50).

[4] Este punto de vista fue sugerido por primera vez por G. Friedrich, “Ein Tauflied hellenistischer Judenchristen, I Thess. 1.9f,” TZ 21 (1965): 502-16.

[5] En otra parte he argumentado que los indisciplinados, desalentados, y débiles de 5:14 son abordados  más específicamente  por Pablo en 4: 9-12, 4:13-18, y 5:1-11, respectivamente. Ver D. A. Black, “The Weak in Thessalonica: A Study in Pauline Lexicography,” JETS 25 (1982): 307-22.

April 28, 2013

David Alan Black is the editor of www.daveblackonline.com.

Back to daveblackonline